Ante esto, a ver que nos depara este nuevo año 2009...
Bienvenidos a mi plaza para compartir el conocimiento y las experiencias cotidianas que nos pueden enriquecer. Blog personal para escribir mis experiencias y desvarios varios así como repositorio de algunos datos que me voy encontrando.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Revisión año saliente
Ante esto, a ver que nos depara este nuevo año 2009...
martes, 9 de diciembre de 2008
Y aún me preguntan por que prefiero a los animales antes que a las personas...
Cosas así definen amistad, fidelidad y amor, no la mierda que escupe mucha gente acomodada en su casa.
Ver lo que hace un perro callejero por otro perro moribundo (o ya muerto) es algo que no mucha gente, en su situación, creo que lo haría, y menos, exponiéndose a que le suceda lo mismo. En una sociedad que prima el yo, el individuo frente al grupo (con algunas excepciones), una noticia como esta, por desgracia deja a muchos indiferentes o con el cerebro de pez que han desarrollado, a los dos días (quizás horas) ya ni se acuerdan, viviendo en su burbuja de pseudo-perfección y autoengaño. A mi no me ha dejado indiferente.
Una sociedad donde la gente puede robar, pueden tratar de joder una boda, donde nos estamos cargando el planeta, creamos desigualdades y otros actos dignos de celebrarse en un juicio como el de Nuremberg donde la humanidad se debería sentar en el banquillo de los acusados, sinceramente, si hay algún registro de "humanos", borradme y apuntadme en el de animales, sé que no me atacarán por la espalda, no me mentirán ni me joderán el día con tonterías varias.
Por cierto, el vídeo del perro en cuestión es este:
Hay muchos más... Como enganche a alguien que maltrata o abandona un animal, será o esa unidad bípeda consumidora de oxígeno y presuntamente pensante (no merece ser llamada persona) o yo.
Creo que la humanidad necesita un toque de atención...
Un abrazo para quien se lo merezca (que sé que hay más de uno)
jueves, 6 de noviembre de 2008
Discriminación encubierta
CAPITULO SEGUNDO. Derechos y libertades
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
A partir de aquí, me encuentro con los temas de discriminación positiva o acción afirmativa donde tratan de beneficiar a unos ante otros que, presumiblemente, con anterioridad habían gozado de alguna ventaja, entonces yo me pregunto... ¿una discriminación positiva no es una discriminación contra el otro sector? Es decir, si el Estado no ha sabido poner en orden este artículo constitucional, ahora, para ser "políticamente correctos", ¿se debe permitir que se haga lo mismo hacia el otro lado? Personalmente no lo veo muy lógico... más que nada si no queda claro el límite (si se puede establecer) de hasta donde se puede pedir ese resarcimiento con permiso del Estado. Así yo, con esta idea en mi cabeza, ante una ley u ordenanza que permite a chicos de hasta 25 años y chicas de hasta 30 años, recibir una subvención para crear una empresa... ¿no es esto discriminación? O una publicidad encubierta de un partido político cuando proponía la rebaja de 1000 € del I.R.P.F. a las mujeres, en general... (noticia) siendo actualmente un hombre entre 45 y 60 años el objeto de la máxima discriminación con permiso del Estado al, simplemente, no recibir ningún apoyo y empezar con desventaja ante la gran mayoría del resto de personas (jóvenes (hombres o mujeres), mujeres no tan jóvenes, ...)
¿Alguien conoce la ley del péndulo? Esa ley que cuando se abusa hacia un lado, por inercia, con tiempo, se tiende a abusar hacia el otro lado. ¿No será que se está aplicando esta ley que viene a ser una evolución de la ley de Talión donde se castiga una afrenta con un castigo de igual magnitud? Así, con el ojo por ojo y diente por diente que todos conocemos; todos tuertos y comiendo papillas.
Aquí un artículo corto pero interesante.
lunes, 20 de octubre de 2008
Economia mundial en un lenguaje llano
http://www.leopoldoabadia.blogspot.com/
Y aquí, un ejemplo de su genialidad
viernes, 17 de octubre de 2008
Kiva. Oportunidad para un mundo mejor

La idea de esta web viene por la teoría de los microcréditos de Muhammad Yunus quien ganó el premio Nobel de la paz en 2006 por su banco de microcréditos y la ayuda a la comunidad más desfavorecida.
Si alguien se apunta, puede apuntar mi correo como "invitado", es info[@rrob@]xaviervila[punto]net
Yo ya he hecho un primer micro préstamo a ver como evoluciona, os iré manteniendo informados, podéis ver algo en mi perfil Kiva.
Está sólo en inglés, aunque en castellano hay otra acción parecida Cibersolidarios.
Gracias.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Inventarse las palabras o su significado.
Lo curioso es el proyecto (por llamarlo de alguna forma) que está pasando en el "tambor" de la plaza de Glorias de Barcelona (trabajo cerca y cada día paso por allí) con carteles donde anuncian la "deconstrucción" del tambor. (Ver imágen)
A mi me sonaba como a palabro inventado, pues lo contrario de construir, es destruir, no deconstruir, término que se lo oí por primera vez a un cocinero con sus platos y sus premios y estrellas michelin, así que hoy, ni harto ni perezoso, me digno a visitar la página de la RAE esperando que apareciera la página de elemento no encontrado, pero ahí va mi sorpresa, deconstrucción existe!
deconstrucción.
1. f. Acción y efecto de deconstruir.
2. f. Fil. Desmontaje de un concepto o de una construcción intelectual por medio de su análisis, mostrando así contradicciones y ambigüedades.
Siguiendo, no me queda muy claro lo que es deconstruir y si se aplica a un elemento físico como una plaza, así que me dispongo a buscar el infinitivo y me encuentro con lo siguiente:
deconstruir.
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
MORF. conjug. c. construir.
Donde "MORF. conjug. c." (esto tan raro que a veces sale en alguna acepción del diccionario) viene a decir, si no me equivoco, que Morfológicamente se conjuga como el verbo que hay a la derecha (en este caso, construir) pero que no tiene por que tener relación con ello.
¿Es lícito, ético y adecuado el inventarse unas palabras? Si lo hacía yo en la escuela, en mis tiempos me llevaba un moco o un sopapo, depende del profesor.
Y la siguiente pregunta más simple, ¿Por que no dicen destrucción o desmonatje? Quizás por que eso significa que sería como aceptar que han cometido un error, por eso yo lo que haría sería poner algo como "Adecuación del Tambor de Glorias al nuevo plan", donde "adecuar" es:
adecuar.
1. tr. Proporcionar, acomodar, apropiar algo a otra cosa. U. t. c. prnl.
MORF. conjug. c. actuar y c. averiguar.